Una comunidad :es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.
ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES
La fisionomía de la vegetación está determinada por el tamaño de las plantas dominantes (arboles, o arbustos, , hierbas o musgos, etc.), por su distribución espacial (cubierta contínua o ) y por sus variaciones estacionales (fenología) (perennes, caducas, etc.).
DEFINICIÓN DE COMUNIDAD VEGETAL.
El concepto de comunidad es una abstracción del mismo orden que el de población. Una comunidad consta simplemente de todas las plantas que ocupan un área definida por el ecólogo con el objetivo de su estudio. Ello implica dos cuestiones fundamentales: 1- cuál debe ser la superficie del area, 2- dónde debemos situar dicha superficie. Estas dos cuestiones son el fondo de las controversias existententes en el concepto de comunidad y en las divergencias existentes a la hora de plantear cualquier estudio de la misma. La ausencia de un tamaño estándar de estudio de la comunidad y de un acuerdo sobre si las áreas de estudio deben establecerse al azar o sobre una parte tipicamente representativa de la comunidad, aún persisten hoy día.
Las posiciones más polarizadas del debate las llevaron a cabo Gleason y Clements. Clements creía que las comunidades de plantas eran un sistema integrado cerrado, con propiedades emergentes análogas a las de un supra-organismo. Por el contrario, Gleason veía las comunidades vegetales como una combinación al azar de especies con las mismas adaptaciones y sin ninguna de las propiedades de un organismo (homeostasis, elasticidad, desarrollo predecible, etc.)
La fisionomía de la vegetación está determinada por el tamaño de las plantas dominantes (arboles, o arbustos, , hierbas o musgos, etc.), por su distribución espacial (cubierta contínua o ) y por sus variaciones estacionales (fenología) (perennes, caducas, etc.).
DEFINICIÓN DE COMUNIDAD VEGETAL.
El concepto de comunidad es una abstracción del mismo orden que el de población. Una comunidad consta simplemente de todas las plantas que ocupan un área definida por el ecólogo con el objetivo de su estudio. Ello implica dos cuestiones fundamentales: 1- cuál debe ser la superficie del area, 2- dónde debemos situar dicha superficie. Estas dos cuestiones son el fondo de las controversias existententes en el concepto de comunidad y en las divergencias existentes a la hora de plantear cualquier estudio de la misma. La ausencia de un tamaño estándar de estudio de la comunidad y de un acuerdo sobre si las áreas de estudio deben establecerse al azar o sobre una parte tipicamente representativa de la comunidad, aún persisten hoy día.
Las posiciones más polarizadas del debate las llevaron a cabo Gleason y Clements. Clements creía que las comunidades de plantas eran un sistema integrado cerrado, con propiedades emergentes análogas a las de un supra-organismo. Por el contrario, Gleason veía las comunidades vegetales como una combinación al azar de especies con las mismas adaptaciones y sin ninguna de las propiedades de un organismo (homeostasis, elasticidad, desarrollo predecible, etc.)
Asociaciones e interacciones entre organismos
Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común es frecuente que interactúen entre sí. Puede que se beneficien o que se dañen o, en otros casos, que la relación sea neutra. Los tipos principales de interacción entre especies son:
a) Competencia.
Cuando ambas poblaciones tienen algún tipo de efecto negativo una sobre la otra. Es especialmente acusada entre especies con estilos de vida y necesidades de recursos similares. Ejs.: poblaciones de paramecios creciendo en un cultivo común o escarabajos de la harina y el arroz.
Hay un principio general en ecología que dice que dos especies no pueden coexistir en un medio determinado si no hay entre ellas alguna diferencia ecológica. Si no hay diferencias una acaba desplazando a la otra.
Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común es frecuente que interactúen entre sí. Puede que se beneficien o que se dañen o, en otros casos, que la relación sea neutra. Los tipos principales de interacción entre especies son:
a) Competencia.
Cuando ambas poblaciones tienen algún tipo de efecto negativo una sobre la otra. Es especialmente acusada entre especies con estilos de vida y necesidades de recursos similares. Ejs.: poblaciones de paramecios creciendo en un cultivo común o escarabajos de la harina y el arroz.
Hay un principio general en ecología que dice que dos especies no pueden coexistir en un medio determinado si no hay entre ellas alguna diferencia ecológica. Si no hay diferencias una acaba desplazando a la otra.
b) Depredación.
Se da cuando una población vive a costa de cazar y devorar a la otra (presas). En el funcionamiento de la naturaleza resulta beneficiosa para el conjunto de la población depredada ya que suprimen a los individuos no adaptados o enfermos y/o previenen la superpoblación. El guepardo es depredador de las gacelas de Thomson o las águilas de los conejos.
Se da cuando una población vive a costa de cazar y devorar a la otra (presas). En el funcionamiento de la naturaleza resulta beneficiosa para el conjunto de la población depredada ya que suprimen a los individuos no adaptados o enfermos y/o previenen la superpoblación. El guepardo es depredador de las gacelas de Thomson o las águilas de los conejos.
c) Parasitismo.
Es similar a la depredación, pero el término parásito se reserva para designar pequeños organismos que viven dentro o sobre un ser vivo de mayor tamaño (hospedador o huésped), perjudicándole.
La forma de vida parásita tiene un gran éxito; aproximadamente una cuarta parte de las especies de animales son parásitas. Son ejemplo de esta relación las tenias, los mosquitos, garrapatas, piojos, muérdago, lampreas, etc.
Es similar a la depredación, pero el término parásito se reserva para designar pequeños organismos que viven dentro o sobre un ser vivo de mayor tamaño (hospedador o huésped), perjudicándole.
La forma de vida parásita tiene un gran éxito; aproximadamente una cuarta parte de las especies de animales son parásitas. Son ejemplo de esta relación las tenias, los mosquitos, garrapatas, piojos, muérdago, lampreas, etc.
d) Comensalismo.
Es el tipo de interacción que se produce cuando una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. Así, por ejemplo, algunas lapas que viven sobre las ballenas. La lapa tiene un lugar seguro para vivir y facilidad para alimentarse de plancton, mientras que la ballena no se ve ni perjudicada ni beneficiada.
Es el tipo de interacción que se produce cuando una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. Así, por ejemplo, algunas lapas que viven sobre las ballenas. La lapa tiene un lugar seguro para vivir y facilidad para alimentarse de plancton, mientras que la ballena no se ve ni perjudicada ni beneficiada.
e) Cooperación.
Se da cuando dos especies se benefician una a otra pero cualquiera de las dos puede sobrevivir por separado. Sería el caso de las esponjas que viven sobre la concha de moluscos marinos.
Se da cuando dos especies se benefician una a otra pero cualquiera de las dos puede sobrevivir por separado. Sería el caso de las esponjas que viven sobre la concha de moluscos marinos.
f) Mutualismo.
Es el tipo de relación en el que dos especies se benefician entre sí hasta el extremo de que su relación llega a ser necesaria para la supervivencia de ambas especies. Las abejas, por ejemplo, dependen de las flores para su alimentación y las flores de las abejas para su polinización.
Es el tipo de relación en el que dos especies se benefician entre sí hasta el extremo de que su relación llega a ser necesaria para la supervivencia de ambas especies. Las abejas, por ejemplo, dependen de las flores para su alimentación y las flores de las abejas para su polinización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario