La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o antropogénica (ligada a la intervención humana), despeja un espacio de las comunidades biológicas presentes en él o las altera gravemente. Las causas naturales que pueden causar esta situación son muy variadas, e incluyen corrimientos de tierra, lahares, aludes, erupciones volcánicas explosivas, etc.
Se llama sucesión ecológica primaria a la que arranca en un terreno desnudo, y sucesión ecológica secundaria a la que se produce después de una perturbación importante. Los incendios espontáneos, por ejemplo, reinician la sucesión, pero a partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas.
tipos de sucesión ecológica: sucesión primaria y secundaria. La sucesión primaria se produce cuando se generan comunidades bióticas en un área que no tiene suelo verdadero.
bioma
En función de la latitud, la temperatura y las precipitaciones, en definitiva, de las características básicas del clima, podemos dividir la tierra en zonas con elementos semejantes. Asimismo, dentro de cada una de estas zonas se desarrollan una vegetación (fitocenosis) y fauna (zoocenosis) parecidas. Estos factores nos dan la definición de bioma.Un bioma, también llamado paisaje bioclimático, es una determinada parte del planeta que comparte un clima, vegetación y fauna relacionados. Por ejemplo, el bioma "sabana" comprende una vegetación común: hierbas, arbustos y matorrales salpicados por algún árbol; una fauna característica, y un clima con temperaturas superiores a 20ºC, precipitaciones anuales moderadas y estación seca.

bioma marino:En los eco

Los rayos del sol que alcanzan la superficie penetran o se reflejan en proporciones que varían con la inclinación (desviación de la vertical), de manera que cuanto más cerca está el Sol del horizonte, mayor es la proporción reflejada. Esto hace que dentro del agua la luz sea esencialmente cenital (es decir, desde arriba). La luz difusa del cielo se refleja en un 17%. A medida que profundizamos la luz dispersa va ganando importancia relativa con respecto a la cenital, la que incide desde arriba, y el gradiente de iluminación se va haciendo menos marcado
La zona afótica se define como la zona, tanto oceánica como lacustre, en la que no es posible el desarrollo de procesos fotosintéticos, menos del 1% de la luz solar penetra aquí. La profundidad a la cual comienza esta zona va a depender principalmente de la turbiedad de las aguas. En aguas oceánicas la zona afótica va aproximadamente desde los 200 a 4000 metros y la temperatura de 0°C - 6°C, dependiendo de las características del agua y profundidades.
La zona afótica se divide en dos partes, la zona bática y la zona abisal.
La zona bática se extiende desde los 200 hasta los 2000 metros de profundidad.
La zona abisal se extiende desde los 2000m hasta lo más profundo. Criaturas en esta zona están adaptadas a la completa oscuridad.
biomas terrestres:
La Tundra
Ocupa el extremo del Hemisferio Norte. En estos lugares, los inviernos son muy largos y fríos y los veranos muy cortos (50-160 días). En algunos casos, los días veraneros son tan largos que el sol no se oculta.
La vegetación de la tundra es mayormente compuesta de musgos, líquenes, hierbas y algunos arboles. En la fauna, predominand los zorros. No se conoce de reptiles o anfibios que habiten el área.
Ocupa una franja de más de 1500km de anchura en el hemisferio norte (América

Vegetación--> Está formado por coníferas (pinos, abetos, chopos...), con troncos rectos y cubiertos por resina y hojas pequeñas semejantes a agujas.
Fauna-->Son pocos los animales que permanecen en la taiga, la mayoría emigra en otoño hacia latitudes más bajas.
El desierto de atacama
Son áreas áridas que se en

La escasez de agua y las lluvias, muy irregulares, cuando caen lo hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta por lo que la humedad desaparece muy pronto.
La escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta de vegetación.
Son poco productivos (menos de 50 g de C por m2 y año) y su productividad depende proporcionalmente de la lluvia que cae. Algunos desiertos son cálidos, como el del Sahara, mientras que otros son fríos como el de Gobi. En algunos la lluvia es prácticamente inexistente, como en el de Atacama, en la cordillera de los Andes. Atacama está rodeado de altas montañas que bloquean la entrada de humedad desde el mar y favorecen la aparición de vientos catabáticos, secos y descendentes; este fenómeno se conoce como efecto Foehn.
la pradera

Clima--> La medida anual está entre los 20 a 29 ºC, con una época de lluvia y otra de sequía. De acuerdo con Köppen pertenece a los tipos Aw, BS y Cw.
Suelo--> Generalmente es pedregoso aunque puede haber otras variedades; se encuentra en las laderas de montañas.
El bosque te

Cuando las temperaturas son más templadas y la humedad más abundante y repartida a lo largo del año, el bosque de coníferas es sustituido por el bosque caducifolio. En el Hemisferio Norte este bioma está dominado por hayas, robles, avellanos, olmos, castaños y numerosos arbustos que generan un suelo profundo y fértil. En las zonas templadas, si la pluviosidad es baja y la estación seca muy marcada, se instala otro tipo de bosque, de hoja perenne y resistente a la sequía estival. Es el bosque mediterráneo, con vegetación xerófila, dominado en Europa por la encina, el alcornoque o el roble quejigo. Hay mucha vegetación y está poblado por varios animales.
Clima de bosque caducifolio:Encontramos el bosque caducifolio en torno a los 40º 55º de latitud . El clima típico tiene un régimen termico moderado ,precipitaciones abundantes , y bien distribuidas a lo largo del año y 4 estaciones bien definidas . En el predominan los suelos pardos poco o nada lixiviados y con humus mull o moder(degradación del bosque a la pradera alpina ). En las pendientes aparecen suelos ranker o rendzina ( + o - acidos , causados por la erosion sobre roca madre carbonatada )
Vegetación :predominan las especies leñosas caducifolias : roble , Haya , encina y carpe .Tiene un sotobosque abundante y en primavera crecen heliofilas (plantas que dependen del viento para reproducirse).
Fauna:esta determinada por la hibernación y la emigración ; es muy variada :Batracios , reptiles , roedores, insectos del humus, herbivoros ( ciervo) y aves migratorias y aves nocturnas / rapaces.Otros de los carnivoros son: tejones , zorros
Selva tropical
Las selvas tropicales ocupan extensas superficies cercanas al centro del Ecuador, Sudamérica, África, Asia y Oceanía, y prosperan en climas muy húmedos y calu

Vegetación--> Grandes árboles y plantas trepadoras (lianas, orquídeas...)
Fauna--> Primates, pájaros exóticos, mamíferos como el jaguar y muchos insectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario